Lanzarote
Pedro Robayna Fontes
Presidente
En Lanzarote, el nacimiento de las regatas de vela latina, se fundamenta en una larga tradición de competencias entre las diferentes embarcaciones que pescaban en la costa africana: las lanchas costeras.
Era habitual que se produjeran piques entre los patrones por ver quien llegaba primero al pesquero o, de regreso, a puerto. Existían varias zafras, la pesca chica, en la que se utilizaban nasas, chinchorros y trasmallos para coger peces menudos y variados de septiembre a diciembre, y la pesca grande, entre enero y finales de julio en la que se iba a por la corvina para salazón, y el cazón, para hacer tollos.
Coincidiendo con el final de la pesca grande, en los días en que los pescadores se encontraban en tierra, se llevaban a cabo regatas con motivo de la festividad de San Ginés Obispo, patrón de Arrecife, que se celebra en el mes de agosto. Como medida excepcional, dado que estaba prohibido, al ganador se le permitía realizar una calada con chinchorro dentro de la bahía de Arrecife y en la boca de Juan Rejón, a la entrada de Puerto Naos. El premio era de bastante importancia ya que se podía coger entre 500 y 1.000 kilos de pescado. El recorrido de la regata era el comprendido entre el Muelle Chico, La Tiñosa (hoy Puerto del Carmen) y regresar[1].
A lo largo del siglo XX se generalizan la celebración de regatas por distintos motivos, prevaleciendo la de San Ginés.
Dado que las lanchas no eran de la misma medida se intentaba equilibrar la competencia estableciendo varias categorías, tal y como refleja la prensa de la época:
Regata de barquillos vela latina:
Categoría A (grandes): 1, «María de las Nieves» de La Graciosa, patroneado por Rafael Morales. Categoría B (medianos): 1, «Vicenta», de Arrecife, patroneado por Nicolás Eugenio Ascención. Categoría C (pequeños): 1, «Toño», de Arrecife, patroneado por Santiago González. Estas regatas, en las que participaron barquillos de Arrecife, La Graciosa, Puerto del Carmen y Playa Blanca, se desarrollaron entre la bahía comercial y Playa Honda. [2]
En este sentido, la actualidad existen, solo en Lanzarote, dos modalidades de barquillos, los de 5 metros `chicos´, y los de 8,55, `grandes´, para cuya fabricación se utilizó el diseño y medidas del `Isla de La Graciosa´ una embarcación construida en 1938 por el emblemático constructor de timples Simón Morales, y que en 1962 participó en una pega en Las Palmas de Gran Canaria con el bote `Porteño´, iniciando una serie de encuentros entre botes y barquillos que se ha mantenido, cada cierto, tiempo hasta hoy.
A partir de los años 70´, al igual que en el resto de las islas, la generalización del uso del motor propició la paulatina desaparición de los aparejos y las velas, que supuso un parón en la actividad. Una década después, con la creación del Club de Vela San Ginés, se retomaron las competiciones de forma generalizada con el establecimiento de la primera liga en 1981.
Al fin se han visto colmadas las ilusiones de un buen grupo de aficionados que se marcaron el camino de hacer resurgir en Lanzarote la Vela Latina Canaria, en su pura esencia conejera, a través de las regatas de barquillos, antaño tan populares y rodeadas de enorme afición.
Relación de barquillos participantes en la competición de Vela Latina Canaria organizada por el club de vela San Ginés:
ESTELA: José M. Torres Falero (Patrón) Mino Torres y Tero Cabrera (marineros).
BIENVENIDA: Domingo Hdez. Borges, Miguel Hdez. y Juan Hdez.
CARMITA: Manuel Gopar Barrios, Casimiro Gopar y Juan Gopar.
CHARCO: Miguel Cabrera Hdez., Gregorio Cabrera y Francisco Cabrera.
FURIA: Gumersindo Hdez, Arrocha, Víctor Perdomo y Gregorio Glez.
GUANARAME: Santiago González Hdez. Andrés Hdez. y Santiago Glez.
TERRIBLE II: Matías Umpiérrez Martín, Emilio Tavío y Benigno Cabrera.
ACHIKAXKA: Wilfredo Tabares Glez., Rafael Tabares y José Tabares.
PTO DEL CARMEN: Carmelo Arrocha Torres. José Domínguez y Manuel Gutiérrez.
SANET: Francisco Glez. Hdez., Antonio Márquez y José Márquez. [3]
En 1983, con la construcción del `Isla Lanzarote´ (actualmente `Ciudad de Arrecife´) y el `Escuela de Pesca´, se establece, junto al `Isla de La Graciosa´ la categoría de 8,55, celebrando su primera liga en 1985 con el `Isla de Lanzarote´, con Matías Umpiérrez a la caña, como vencedor.
En 1985 se dividen los barquillos de 5 metros en dos grupos con un total de 19 embarcaciones participantes. En 1989 nace la Federación Insular de Barquillos de Vela Latina de Lanzarote, un año después la flota se divide en tres con una liga en el norte, otra en el sur y otra en Arrecife.
La época de crisis de principio de los 90´ golpeó duramente la actividad deportiva, participando en la liga de Arrecife sólo 6 barquillos en el año 1993. En 1998 se establece la Liga Insular, que convivió unos años con la liga de Arrecife y la de Playa Blanca, hasta que se unifican en 2001.
[1] PERDOMO, Mario Alberto: Regata Internacional de San Ginés: 50ª Aniversario (1947-1997). Arrecife, Casino Club Náutico de Arrecife, 1997.
[2] Semanario Antena, Arrecife (19 de septiembre de 1966).
[3] El Eco de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria (17 de abril de 1981).